ENTREVISTA «PROFESION»

«tradicioN“ TRABAJAMOS PARA QUE IBIZA SEA DURANTE UNOS DÍAS EL CORAZÓN DEL SABER.
María de la Fe Payer Ortiz, presidenta del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Ibiza y Formentera (COAATEEEF)
“TRABAJAMOS PARA QUE IBIZA SEA DURANTE UNOS DÍAS EL CORAZÓN DEL SABER, DEL COMUNICAR Y DEL COMPARTIR EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS”
El 2024, la Arquitectura Técnica vuelve a reunirse en CONTART. Ibiza será el punto de encuentro para esta convención internacional en la que la rehabilitación energética, la transformación digital y la salud y el bienestar centrarán buena parte de los debates y las ponencias.
LA ISLA DE IBIZA acogerá, el próximo mes de abril, la X Convención Internacional de la Arquitectura Técnica, CONTART. Esta cita debería haberse celebradoen mayo de 2020, pero la crisis sanitariaprovocada por la pandemia de la covid impidió su celebración. La organización de este evento, que se celebrará los días 25 y 26 de abril de 2024 en el Palacio de Congresos de Santa Eulalia del Río, recae en el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), que contará con la colaboración del colegio anfitrión, el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Ibiza y Formentera.
Al frente de este Colegio como presidenta está María de la Fe Payer, la primera mujer que asume esta responsabilidad y que trabaja con un fuerte compromiso por mantener la arquitectura tradicional mediterránea de la isla, sin perder de vista aspectos tan importantes como la eficiencia energética o la innovación en edificación. Con ella hemos tenido la oportunidad de conversar.
En 2020, Ibiza era la ciudad elegida para celebrar
CONTART cuando se tuvo que suspender. ¿Cómo lo vivieron?
Fue muy triste no poder celebrar aquella edición de CONTART después de todo el trabajo realizado y, prácticamente, con todo preparado. Pero lo importante es
que aquí estamos de nuevo para poder dar lo mejor de nosotros como colegio anfitrión y acoger nuestro congreso, tres años después y con más ganas si cabe.
Y precisamente la salud es ahora uno de los temas troncales de este nuevo CONTART. ¿Cree que en los últimos años se ha cambiado nuestra perspectiva de cómo deben ser las viviendas que habitamos? Sí, estoy absolutamente convencida de que ahora nuestro hogar no es solo ese espacio en el que nos levantamos y nos acostamos, sino que también nos
planteamos más a menudo trabajar desde casa, disfrutar del descanso pleno y de los espacios exteriores en nuestros ratos libres. Por todo ello, debemos estudiar
con más detalle la calidad de todo lo que nos rodea, en nuestros lugares de ocio y descanso de nuestras propias viviendas, para que no se conviertan en espacios
que puedan perjudicar nuestra salud y sí sean aliados para preservar nuestra salud durante todo el tiempo que habitamos nuestros hogares. ¿Se puede mejorar el cuidado de la salud de los ocupantes con una rehabilitación de los edificios que habitan?
Sí, por supuesto que sí. Se puede mejorar la salud y el confort de las viviendas acometiendo varias intervenciones. Por un lado, mediante la rehabilitación energética conseguimos que nuestros hogares sean más eficientes y, además de reducir el consumo de energía,
podremos conseguir mayores niveles de confort, térmico y acústico, en el interior de nuestras viviendas, lo que va a repercutir notablemente en nuestra salud y calidad de vida. Pero, además, con estas intervenciones se solucionan y previenen patologías como las humedades o filtraciones que pueden causarnos molestias y enfermedades, que a veces pueden ser graves. Por otro lado, y no menos importante, es el reto de generar los menores campos electromagnéticos posibles en nuestros espacios de descanso. En los últimos tiempos, estamos recibiendo altas cantidades de impulsos electromagnéticos incontrolados, el wifi de casa, el de todos nuestros vecinos, las antenas que nos rodean, los teléfonos móviles y otros circuitos de nuestra vivienda, que se convierten en pequeñas dinamos con su correspondiente campo electromagnético que perjudica, seria y silenciosamente, nuestra salud y calidad de vida. El Arquitecto Técnico tiene aquí un campo de trabajo muy interesante en el que aplicar sus conocimientos para descubrir soluciones que resuelvan este problema. También quiero destacar la necesidad urgente de hacer accesibles nuestras viviendas. Si las personas que enferman o tienen alguna minusvalía no tienen una vivienda accesible que les permita salir a la calle de forma periódica, verán empeorada su salud por su confinamiento durante largos periodos de tiempo. La rehabilitación es el otro gran asunto central de la convención internacional. ¿Cómo valora el histórico momento que vivimos para este subsector con la llegada de fondos Next Generation?
Tenemos una oportunidad estupenda para mejorar notablemente el confort y consumo de nuestros hogares con la ayuda de estos fondos. Todos somos conscientes
de que, para muchas familias, por el aumento desorbitado de los precios de la construcción en los últimos años, la rehabilitación de sus hogares, aunque necesaria, es muy difícil. Estas interesantes subvenciones y los programas de ayudas de las diferentes
administraciones suponen una excelente ocasión para llevar a cabo esas obras que, de otra forma, no podríamos acometer. Si a ello le sumamos que estaremos mejorando nuestros hogares y ahorrando energía, el desembolso debe ser considerado como una inversión
y nunca como un gasto.
¿Cree que seremos capaces de agotar estos fondos y darle un verdadero impulso a la rehabilitación de nuestro parque de viviendas?
Me gustaría creer que sí. De hecho, son muchas las administraciones que están ampliando plazos para que los ciudadanos no se queden sin solicitar sus ayudas.
Sería una pena perder la oportunidad de mejorar la calidad de nuestros hogares.
Para un colegio pequeño, como el suyo, la colaboración en el trabajo de organización de CONTART puede convertirse en un auténtico reto. ¿Cómo van
a prepararse para afrontarlo? Por supuesto que no contamos con una gran infraestructura
como otros colegios grandes, pero sí tenemos el apoyo de nuestras islas vecinas como Mallorca
y Menorca, y de otros compañeros que se están uniendo al proyecto. También es cierto que se hizo mucho trabajo para el año 2020 que se ha retomado para este 2024. En cualquier caso, cualquier carencia en infraestructura, la resolveremos con ilusión. La que tenemos por poder colaborar con el CGATE en esta aventura.
¿Qué pasos les motivaron a ser de nuevo aspirantes a la organización de CONTART?
Tuvimos algunas dudas en el principio, pero desde el colegio hicimos sondeo y también recibimos muchas llamadas animándonos a retomar nuestro reto
CONTART Ibiza. Quedaron muchos compañeros con ganas de venir, y no podíamos defraudarlos.
¿Qué cree que aporta CONTART a la profesión? ¿Y al conjunto del sector? Porque es ya un encuentro que va más allá de la Arquitectura Técnica Aporta una nueva visión de la profesión, nuevos nichos de trabajo por explorar, distintos puntos de vista, nuevas oportunidades y, por supuesto, dar visibilidad al Arquitecto Técnico como “imprescindible” en cualquier proceso relacionado con la construcción o rehabilitación de edificios. Todo ello desde un lugar
internacionalmente conocido, ¡Ibiza! ¿Qué esperan del Programa Científico?
Que como en las anteriores ediciones y durante estos días, Ibiza se convierta en el corazón del saber, del comunicar y del compartir experiencias y conocimientos.
Esperamos un alto nivel de ponencias del que todos podamos enriquecernos.
Lo que tenemos claro es que Ibiza puede ser un gran atractivo tanto para los congresistas como para sus acompañantes. ¿Están trabajando ya en el programa paralelo de actividades?
Así es, se está trabajando para que tanto congresistas como acompañantes se lleven las mejores sensaciones de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad y de
los bellos paisajes naturales que ofrece la isla.
¿Qué les diría a sus compañeros para que se animasen a venir a Ibiza y participar de forma activa en el próximo CONTART?
Que les esperamos con los brazos abiertos, que Ibiza como hemos visto ofrece muchos atractivos para que no todo sea formación y trabajo y que tenemos el convencimiento de que va a ser una experiencia inolvidable para todos.
¿Y a las empresas que estén valorando el patrocinio o apoyo a esta importante convención?
Que no se lo piensen. Su apuesta por CONTART es una apuesta por la Arquitectura Técnica, una profesión con decenas de miles de profesionales con un alto poder de prescripción. Será una inversión con un alto retorno en imagen y una acción muy interesante
de Responsabilidad Social Corporativa. •

Contacta